mut bien, gracias por tu colaboracion
EPS en Hipertensión Arterial Postmenopausica
Caso Clinico:
Paciente de 42 años, remitida para evaluación diagnóstico-terapéutica de una HTA conocida hace 2 meses, al acudir a su médico de cabecera por cefaleas.
No antecedentes de vasculopatías, ni enfermedades metabólicas. La paciente acude a su médico de cabecera por cefaleas fronto-occipitales, objetivándole en toma repetidas cifra tensionales 150-170 / 95-105 mmHg,
La paciente no refiere otra sintomatología. Orina y obra bien en color y cantidad. Buen apetito. No disnea. Ve bien. No consume alcohol ni fuma.
|
Moderado sobrepeso (IMC: 27,2 kg/m2). |
|
|
|
|
|
|
Se trata de una mujer joven, con menopausia quirurgica, sin antecedentes familiares relevantes, con unas cifras tensionales de 160/102 mmHg en decúbito, y moderado sobrepeso, sin otros signos exploratorios destacados. Dadas sus características el diagnóstico más probable es HTA Esencial ligada a menopausia quirúrgica.
Juicio clinico:
Evaluada la paciente se establece el diagnóstico de HTA Esencial Estadio I ligada a menopausia quirúrgica. Hipercolesterolemia e hipercalciuria moderadas.
Tratamiento:
|
|
|
|
|
|
Que Educación para la salud, le aconsejarias a dicha paciente?
Tema: EPS en Hipertensión Arterial Postmenopausica
Fecha 07.11.2015
Autor julian
Asunto Re: Re: Re: Solución caso clinico.
———
Fecha 02.11.2015
Autor Sandra Dilla Aparicio
Asunto Re: Re: Solución caso clinico.
Le solicitaria una densitometria bianual, en el caso de que nunca se hubiera realizado una, si el resultado fuera osteopenia, le realizaríamos una densitometria cada 5 años, en el caso de que el resultado fuera osteoporosis cada 2años.
———
Fecha 19.10.2015
Autor julian
Asunto Re: Solución caso clinico.
Muy bien; pero ya que la paciente tiene una hipercalciuria y lleva tratamiento de carbonato calcico, cada cuano tiempo le solicitarias una densitometria?
———
Fecha 06.10.2015
Autor Sandra Dilla Aparicio
Asunto Solución caso clinico.
La HTA, es una de las enfermedades más frecuentes en España, puesto que nos posicionamos en uno de los países cuyo consumo de sal es más elevado.
El aumento de la edad conduce a un incremento de los valores de TA, además de ser más común en mujeres principalmente post-menopausia. No debemos olvidar que en esta etapa ocurren factores hormonales que en ocasiones inciden negativamente en la mujer y conducen a desarreglos tanto emocionales como físicos.
Recientes estudios han demostrado que modificando ciertos factores de riesgo del estilo de vida disminuye la HTA.
-Reducción de peso: disminuye entre 5 mmHg y 20 mmHg por cada 10 kg de peso perdidos.
-Actividad física/ejercicio: Apareja una disminución de entre 4-9 mmHg.
-Disminuir la ingesta de sodio: disminuye entre un 2-8 mmHg.
-Disminución de la ingesta de alcohol: disminuye 2-5 mmHg.
En estos factores de riesgo modificables es donde van a incidir nuestras recomendaciones/consejos para ayudar al paciente a disminuir la HTA y conseguir así una vida sana y una mejor calidad de vida.
Tratamiento no farmacológico; Medidas higieno-dietéticas.
Actividad ejercicio
De los tres tipos de ejercicios que existen; aeróbicos, de estiramiento, y de fortalecimiento. El ejercicio aeróbico que engloba; trotar, montar en bicicleta, nadar y esquiar entre otros, son los más apropiados para este tipo de patología.
Además,la actividad física aeróbica, aislada reduce, en promedio, el LDL en 3,0 a 6,0 mg /dL.
Por ello motivaremos a nuestro paciente a ponerse un horario cómodo para cumplirse estrictamente como algo rutinario y no como un castigo.
Recomendaremos empezar con rutinas de 5-10 minutos diarios 5-6 veces por semana e ir aumentando de tiempo cada semana, por ejemplo 5 minutos cada una, hasta conseguir sesiones de 30-60 minutos.
-Usar ropa cómoda, que no apriete el abdomen. Uso de calzado cerrado que le cubra el talon y no le moleste.
-Realizar estiramientos antes y después de cada sesión.
-Lo importante es realizar ejercicio aunque sea progresivamente. .
-Descansar 30 minutos tras realizar ejercicio.
-Hidratarse correctamente
-Si nota malestar o presión en el pecho parar rápidamente.
Con estas recomendaciones de ejercicio, fomentamos el no sedentarismo, ayudamos a la reducción de peso, además de a disminuir la HTA y la hipercolesterolemia.
Dieta
Estas son algunas de las recomendaciones de una dieta hipocalórica, sin sal e hipo-lipemiante. Que orientaran a la paciente a realizarla de una manera más fácil.
Usar lo menos posible la sal de mesa (intentar sustituir la sal por condimentos como el laurel, el ajo, clavo, pimienta, orégano, albahaca, tomillo, nuez moscada, eneldo, curry, estragón o salvia entre otros
-Evitar los alimentos precocinados (se incluyen aquí pastillas de caldo y concentrados de carne, patatas chips, salsas comerciales y condimentos).
-Evitar los embutidos y las conservas.
-Consumir agua mineral baja en sodio.
-Sustituir el pan normal por pan sin sal.
-No tomar mantequilla o margarina con sal ni dulces comerciales.
-No tomar marisco excepto las ostras.
-No tomar alimentos congelados (pescados, verduras...)
-No está permitida más de una ración al día de: zanahorias, apio, col rizada, brotes de mostaza, espinacas, acelgas alcachofas, brotes de remolacha, remolacha, y nabo.
-Escoger las carnes más magras.
-Aumentar consumo de pescado por su riqueza en omega 3 especialmente el pescado azul.
-4 huevos a la semana como máximo (nunca más de 1 yema al día)
Una vez transmitidas estas recomendaciones pondremos en marcha un tratamiento interdisciplinar para abordar de una manera totalmente eficaz tanto la HTA como la hipercolesterolemia, además de la hiper-calciuria moderada y el sobrepeso.
Realizaremos el siguiente seguimiento:
• Recomendar al paciente realizar auto-mediciones de TA ,de 2 a 3 veces por semana y anotarlas para poder ver la evolución.
• -Citar al paciente trimestralmente para:
-Valorar IMC, peso.
-Valorar adherencia al tratamiento
-Control PAS y PAD, controlar el valor de las mismas y el equilibrio entre ellas.
-Revisión del tratamiento farmacológico y medidas higieno dietéticas.
-Valorar el estrés/ansiedad emocional, y posibles repercusiones en la adherencia al tto.
• Citas anuales con su medico de cabecera.
• Analítica anual (Glucemia basal, perfil lipídico (c-LDL, c-HDL y triglicéridos), creatinina, ácido úrico, potasio,
• ECG cada 2 años.
• Fondo de ojo cada 5 años.
• Revisar el plan de cuidados y consejos sobre estilos de vida saludables anuales.
Todos estos consejos, seguimientos y objetivos, se realizaran de manera multidisciplinar, con una visión holística de nuestro paciente, valorando en todo momento su opinión y escuchando sus peticiones, para que se adecue de la mejor manera al tratamiento.
———
Fecha 19.10.2015
Autor julian
Asunto Re: Eps en Hipertensión Arterial Postmenopáusica
excelente por tu visión hoistica del caso. Aunque deberias realizar tambien el seguimiento del protocolo de osteoporosis.
———
Fecha 04.10.2015
Autor Fátima Allal el Bakhti
Asunto Eps en Hipertensión Arterial Postmenopáusica
Antes de empezar a hablar sobre el plan de cuidados que aplicaremos a esta paciente, hemos de tener en cuenta que su educación debe ser lo más completa posible, abarcando distintos aspectos de su enfermedad. Y, además, abarcando una visión amplia orientada hacia la prevención de enfermedades cardiovasculares tanto del paciente como de su familia.
Por otro lado, la información que vaya a recibir debe orientarse hacia aspectos positivos, y no hacia el temor. Ya que puede generar un rechazo o negación de la enfermedad.
Entonces, el primer paso que haremos será convencer a la paciente para que siga unos hábitos de vida sanos (dieta baja en grasas y sodio, rica en frutas, verduras y hortalizas, ejercicio físico y mantenimiento de un peso corporal normal) no sólo para el tratamiento de su hipertensión, sino también para la prevención en su entorno familiar.
A continuación, se detalla resumidamente el seguimiento que se hará a esta paciente:
• Hipertensión arterial
Se pautará un tratamiento dietético* con el objetivo de reducir los niveles séricos de colesterol, los niveles de calcio en orina y paralelamente para mantener un peso corporal dentro de los valores normales.
Se ha pautado tratamiento farmacológico: Almodipino 5 mg/día (1-0-0)
También se aconsejará el ejercicio físico, a ser posible diariamente.
* Dieta hipocalórica, sin sal, pobre en colesterol y grasas saturadas.
Para conseguir los objetivos pactados, debemos trabajar en equipo y llevar un seguimiento de las estrategias educativas para minimizar el incumplimiento terapéutico.
- Visitas trimestrales enfermería
- Visitas médicas anuales
- Visitas a demanda ( s/p por complicaciones)
- Control de PAS y PAD por médico/enfermería
- Control del IMC
- Análisis de sangre anual: Glucemia basal, perfil lipídico, creatinina, ácido
úrico, potasio.
- ECG cada 2 años
- Valoración de la adherencia al plan terapéutico (al menos 2 veces/año)
- Revisión del tratamiento dietético y farmacológico (al menos 2 veces/año)
- Revisión del plan de cuidados (al menos 2 veces/año)
- Consejo / Información sobre estilo de vida saludable (al menos 2 veces/año)
• Hipercolesterolemia
Al menos una vez al año, un control que incluya:
- Perfil lipídico (colesterol total, c-LDL, c-HDL, triglicéridos).
- Valoración de la adherencia al plan terapéutico.
- Revisión del tratamiento dietético y farmacológico.
- Revisión del plan de cuidados.
- Consejo / Información sobre estilo de vida saludable.
• Hipercalciuria
Se pautará tratamiento dietético, farmacológico y ejercicio físico.
- Dieta: pobre en sal, baja en productos lácteos, poca carne y con limitación al
café, té y bebidas gaseosas.
- Tratamiento farmacológico: carbonato cálcico 1500mg/día
Para prevenir osteoporosis (ya que pierde calcio por orina) debido a su
estado postmenopáusico.
- Ejercicio físico moderado
• Sobrepeso
Se prescribirá dieta y ejercicio físico.
Se realizará, al menos, un control al año, que incluya:
- Peso.
- Valoración de la adherencia al plan terapéutico.
- Revisión del plan de cuidados.
Obviamente, el seguimiento y control de cada problema de salud de esta paciente no se realizará por separado. Por ejemplo, en un control anual realizado por enfermería se revisará el plan de cuidados y se dará información / consejos a cerca de todas las patologías que padece la paciente.
Además no debemos centrarnos solo en la HTA o la obesidad, sino brindar una atención holística.
———
Fecha 08.11.2015
Autor julian
Asunto Re: Re: Re: Solución del caso
muy bien, perfecto.
gracias por tu colaboracion
———
Fecha 08.11.2015
Autor Manuel Domingo
Asunto Re: Re: Solución del caso
Una vez revisados los protocolos, he tomado la siguiente decisión:
Con respecto a la hipercalciuria le daremos recomendaciones dietéticas y sobre ejercicio. Se le pautará carbonato cálcico 1500mg al día como prevención de la osteoporosis. Además de una densitometría bianual que, dependiendo del resultado se repetiría a los 5 años en casos de osteopenia o bianual si es osteoporosis.
En cuanto a la HTA, solicitaría una analítica anual de glucemia basal, creatinina, potasio, ácido úrico y perfil lipídico (también útil para controlar la hipercolesterolemia) además de un ECG cada 2 años o más frecuente si la situación cambia o el paciente lo solicita.
En cuanto a la obesidad, sigo firme en mi decisión de dos semanas entre citas, más que nada para asegurarme que no abandone en el proceso de pérdida de peso. Concretamente le pautaría una dieta baja en grasas y en sal. En cada consulta se le valorará el IMC y se actualizará el plan de cuidados según las necesidades que tenga.
———
Fecha 19.10.2015
Autor julian
Asunto Re: Solución del caso
En principio no has tratado holisticamente , ni integral del caso; no tratas para nada la posible osteoporosis, cuando solicitar densitometriias; ademas veo que no tienes claro la UBA, ya que consultas todo con el médico, tanto las peticiones analíticas como otros conceptos. Revisa los protocolos tanto de hipertensión, obesidad e hipercolesteronemia, así como el de osteoporosis. Cada cuanto tiempo pedirías una densitometria?
———
Fecha 04.10.2015
Autor Manuel Domingo
Asunto Solución del caso
Al pasar el proceso de la menopausia, la mujer experimenta unos cambios hormonales típicos de esta etapa. Debido a estos cambios (por ejemplo: carencia de estrógenos, inactividad física, alta ingesta de grasas animales y de sal,…) se ve aumentado el riesgo cardiovascular de la mujer, siendo la HTA el factor de riesgo cardiovascular más prevalente.
Además, se ha demostrado que, debido a estos cambios, se produce un estado de resistencia a la insulina secundaria al sobrepeso u obesidad que, juntando todos estos factores, se produce una dificultad en la excreción renal de los iones Na+, lo que se traduce a un aumento de la sensibilidad a la sal. Todos estos factores provocarían un aumento de la resistencia vascular y del gasto cardíaco, lo que se manifestaría en forma de HTA.
Con respecto a este caso, tenemos a una mujer de 42 años que no tiene antecedentes familiares ni personales pero, en cambio, tiene menopausia quirúrgica. Además, tiene un ligero sobrepeso, hipercolesterolemia y sospecho que no debe realizar mucha actividad física debido al proceso de recuperación después de la cirugía y por sus molestias secundarias a la HTA.
Respecto a la educación para la salud, me centraría en los factores de riesgo anteriormente citados:
Sobrepeso
Como he mencionado antes, es uno de los factores más influyentes en la HTA debido a los cambios que produce (resistencia a la insulina, mala excreción de ión Na+,…). Le expondría la gran importancia de la pérdida de peso, pudiendo reducir la TA considerablemente perdiendo entre 2 y 5 kilos.
Le citaría cada dos semanas para realizar un control de peso y evitar que pierda el interés en la reducción de peso. Además, aprovecharía cada consulta para medirle la TA.
Dieta
Numerosos estudios han demostrado la importancia de la dieta en el control de la HTA. Le enseñaría cómo puede controlar la HTA con la dieta con consejos básicos al principio, como reducir la ingesta de grasas animales (en el caso de comer carne, que eligiera carnes blancas y le retirara la grasa visible), aumentando la ingesta de fibra vegetal (sin olvidarse de beber agua, ya que si no bebe le puede producir estreñimiento) e intentar comer sin sal (no recomendar sales hiposódicas ya que no hay estudios que avalen el uso de este tipo de sales para reducir la HTA).
Aprovecharía las citas para control de peso para poder darle más consejos y poder seguir apoyándole en la pérdida de peso con estos consejos.
Inactividad física
Este factor lo he supuesto por el proceso de recuperación de la intervención y por su sobrepeso. No realizaría control de esto, simplemente preguntaría cómo lo ha realizado y si ha sentido algún tipo de molestia al realizarlo. Para evitar que se estanque le aconsejaría que se plantease algunos objetivos para automotivarse. Le aconsejaría el ejercicio aeróbico como caminar 30 minutos mínimo y evitar los anaeróbicos hasta estabilizar la TA.
Con respecto al tratamiento, realizaría un control periódico de la TA cada mes para ver cómo le funciona y le asesoraría en las tomas, las dosis, cómo actuar cuando se le olvide una dosis o si se presentan efectos adversos. En el caso de que sufriera alguna molestia le aconsejaría que se acercara a consulta antes de tiempo para valorarle y si sufre algún descontrol de la TA o algún síntoma de HTA se lo consultaría al médico para que le cambiase (si es oportuno) el tratamiento.
Aún así, la periodicidad de los controles lo consensuaría con el médico siendo más frecuentes al inicio del tratamiento (2-4 semanas) y más espaciados cuando se estabilizase (3-6 meses). Además, también consultaría con el médico de unos análisis sanguíneos periódicos para controlar los niveles de colesterol y calcio por la hipercolesterolemia e hipercalciuria.
PD: con respecto a la edad, he estado leyendo artículos y he podido sacar la conclusión de que la edad de la mujer tras la menopausia no es razón suficiente como para explicar el aumento de la TA ni su prevalencia. Estos estudios comparaban a estas mujeres con hombres mayores de 50 años. Como medidas de prevención seguiría con las que he citado y, además, examinar el fondo de ojo periódicamente.